top of page

Blog: 

Aquí se encuentran informes, ensayos, juegos, entre otros trabajos inspirados y relacionados con la actividad física. 

Velocidad

  • Foto del escritor: Angela Bastidas
    Angela Bastidas
  • 22 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

En el presente ensayo, se hablará sobre una de las capacidades básicas de la condición física, la cuál es la velocidad. Está, es una de las más destacada para variados deportes como, por ejemplo, el futbol, atletismo, natación, handball, entre otros. Por lo tanto, en el ámbito deportivo se entiende como “La cualidad física que permite realizar acciones motrices en un tiempo mínimo y en determinadas condiciones.” (Zaciorskij, 1972). O como “…la capacidad de movimiento de una extremidad de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible”. (Dick, 1993).

A partir de lo anteriormente mencionado, se puede plantear la hipótesis de que ¿existen factores fundamentales para el desarrollo de la velocidad?

En ella, se pueden encontrar diferentes tipos de velocidad, así como: la velocidad de reacción, velocidad gestual o de movimiento y velocidad de desplazamiento.

· Velocidad de reacción: Esta es la “Capacidad de reaccionar en el menor tiempo a un estímulo” (Grosser 1992), en base a lo anteriormente mencionado, se puede decir que, es el tiempo necesario para ponerse en movimiento desde que se produce un estímulo. Por ejemplo: cuando en un deporte, como lo es la natación, dan la señal de salida en una competencia, la velocidad de reacción se da en el momento en el que la persona escucha la señal hasta que comienza a moverse.

· Velocidad de gestual o de movimiento según García (2008), la velocidad gestual, “... es el sentido de que a veces solo afecta a un segmento del cuerpo o una parte de él, donde el desplazamiento durante la acción es mínimo, como en recepciones, paradas, ciertos golpeos, etc. Sería, un solo movimiento realizado a gran velocidad.”

· Velocidad de desplazamiento: “Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible”. (Quintana, 2009). Con lo anteriormente mencionado, se puede decir que, se realizan movimientos repetitivos de manera frecuente, como, por ejemplo, dar zancadas en una carrera.

Además, existen diversos factores que determinan la velocidad de una persona, los más fundamentales son: el sistema nervioso central y el muscular.

· Sistema nervioso central (SNC): comprendiendo que este, es el primero en madurar alrededor de los 10 y 12 años de edad, llevando a cabo en esta edad una docilidad del sistema nervioso comprometiendo primero una "alta excitabilidad de los procesos nerviosos directores, y, por otro, una baja inhibición diferenciadora. La alta excitabilidad, sin embargo, es las reacciones rápidas, capacidades elevadas de frecuenciación y un casi perfecto aprendizaje motriz" como por ejemplo lo que ocurre entre el tiempo del disparo y la salida de bala en una carrera, en donde ocurre una excitación de los estímulos del oído, donde se comprende el disparo, causando que el estímulo se transmite hacia el sistema nervioso central desde el oído, en donde el SNC de la información de la señal, así dando el indicador de salida. (Perelló, Ruiz, Ruiz & Caus, 2002).

· Sistema muscular: en el músculo existen tres elementos esenciales que influencian la calidad de la contracción muscular, que son, la velocidad de liberación de calcio, la tasa de ATP del músculo y el porcentaje de fibras rápidas. Estos mecanismos son aquellos que permiten una contracción rápida y eficaz del musculo, llevando a cabo la velocidad gestual. Por esta razón, la velocidad gestual, “consiste en realizar un solo movimiento con contracciones musculares de máxima intensidad. (Cometti, 2002)

También, existen distintos métodos de acuerdo a los rangos etarios de los individuos para mejorar la velocidad. “De los 8 a los 12 años, la velocidad ya puede ser entrenada con formas más o menos específicas, tanto la velocidad de reacción como la de desplazamiento. Esta última mediante tareas que mejoren la coordinación neuromuscular, obteniéndose los mejores resultados en esta edad. De los 12 a los 14 años se puede trabajar también la velocidad de ejecución, pero sin un carácter específico y mediante jugadas. De los 14 a los 16 años ya entrenaremos todos los tipos de velocidad. Es una etapa donde se puede hacer la selección de futuros talentos para los deportes en los que la velocidad es un elemento básico. Los esfuerzos pueden ser especifico de la velocidad pura, más extensos, de hasta 15 o 20 segundos y con distancias de 80 a 100 metro. La frecuencia semanal aumenta de tres a cinco sesiones.” (Gispert, 2002).

En síntesis y respondiendo a la pregunta planteada en un inicio, sí existen factores fundamentales que determinan la velocidad de una persona. Estos, son los del sistema nervioso central y muscular, siendo desarrollados en la época de la infancia y la adolescencia.

Asimismo, cabe destacar los tipos de velocidad existentes (velocidad de reacción, gestual o de movimiento y de desplazamiento) y cómo es posible mejorarlas de acuerdo a los rangos etarios mencionados anteriormente.

Añadiendo a lo estipulado anteriormente, es posible finalizar planteando la relación desde un enfoque pedagógico ante esta importante capacidad física básica en los individuos; ya que un profesor de Educación Física y Salud, debe saber estimular y trabajar esta capacidad de manera correcta en el desarrollo de los estudiantes, para que así estos sepan diferenciar cada tipo de velocidad, aplicando cada una de ella de manera adecuada.

Bibliografía

Cometti, G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. España. Edit. Paidotribo.

Dick, F. (1993). Principios del entrenamiento deportivo. España. Edit. Paidotribo.

García, J. (2008). Metodología, planificación y evaluación. Murcia.

Gislpert. C. (2002). Gran enciclopedia interactiva siglo XXI, antropología, anatomía y fisiología, educación sexual, psicología, educación cívica, educación física, deportes, autoevaluación índice alfabético. Edit. Océano.

Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona. Edit. Martínez Roca.

Perelló, I., Ruiz, F., Ruiz, A. & Caus, N. (2002). Educación Física. Volumen II. Profesores de Educación Secundaria. Temario Para la Preparación de Oposiciones. E-book. Edit. MAD-Eduforma.

Quintana, P. (2009). La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación. Revista digital, efdedeporte (131) [en línea]. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd131/la-velocidad-factores-manifestaciones-entrenamientos.htm. [abril de 2009].

Zaciorskij, V. (1972). Le qualitá fisiche dello sportivo. Edit. Atletica leggera, Milano.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 por Muévete por tu salud. Creado con Wix.com

Únete a nuestra lista de correo:

bottom of page