top of page

Blog: 

Aquí se encuentran informes, ensayos, juegos, entre otros trabajos inspirados y relacionados con la actividad física. 

La flexibilidad

  • Foto del escritor: Angela Bastidas
    Angela Bastidas
  • 22 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

En el presente informe, se hablará sobre una de las capacidades básicas que desarrollan los individuos (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad), en esta ocasión será la flexibilidad, por lo que se verán sus tipos, beneficios, los factores que influyen para que no se realice de manera correcta y se planteara una hipótesis respecto a como esta habilidad puede ayudar a mejorar el rendimiento de un deportista que practique el atletismo.

La flexibilidad se define como “…la capacidad mecánica fisiológica que se relaciona con el conjunto anatómico - funcional de músculos y articulaciones que intervienen en la amplitud de movimientos. Depende de la movilidad articular, entendida como el grado de libertad específico de cada una de las articulaciones, y de la elasticidad muscular, referida a la propiedad del músculo para alargarse (estiramiento muscular) y recuperar su estado inicial sin que exista un decremento de su fuerza y potencia.” (Ibáñez, A. & Torrebadella, J., 2002)

La movilidad articular se encuentra presente en todos los animales que sean vertebrados, por lo que es uno de los componentes esenciales que posee el cuerpo (en este caso, humano) al realizar un movimiento y este se define como “… la capacidad para realizar movimientos con todo el cuerpo, o ,con una parte del mismo, con la máxima amplitud de recorrido que sean capaces de alcanzar las estructuras anatómicas que forman las articulaciones involucradas en ese movimiento o, en cualquier caso, que actúan sobre estas con el fin de obtener un resultado lo más favorable posible.” (Mirella, R. 2001)

Además, existen dos tipos de flexibilidad. Según Platonov, V. & Bulatova, M. (…) “Se distingue de la flexibilidad activa y la flexibilidad pasiva. La flexibilidad activa es la capacidad de ejecutar movimientos con gran amplitud mediante la acción de los músculos que rodean la articulación correspondiente. La flexibilidad pasiva es la capacidad de lograr la mayor movilidad posible en las articulaciones mediante la acción de fuerzas externas.”

Igualmente, en el ámbito de la flexibilidad, existen variados beneficios, entre los que se pueden destacar:

a) el de aumentar la temperatura de la musculatura.

b) la disminución del dolor.

c) el aumento del rango de movimiento de una articulación en sujetos sanos y lesionados.

d) el aumento de la tolerancia al estiramiento.

e) la colaboración en la vuelta a la calma y en la recuperación del organismo tras un esfuerzo intenso.

f) la reducción del riesgo de lesiones.

g) la mejora del rendimiento, sobre todo en deportes que soliciten rangos de movimiento elevados (gimnasia deportiva, artes marciales).” (Ayalaa, F.; Sainz de Baranda, P. & Cejudoc, A., 2012)

También, existen distintos factores que limitan la flexibilidad, para ello, “hay que tener en cuenta, unos factores limitantes como son:

· Movilidad articular.

· Extensibilidad y elasticidad del musculo.

· Masas musculares.

· Reflejos de estiramientos: cuando estiro el músculo se contrae por reflejo para defenderse del estiramiento.” (Carrasco et al., …)

Añadido a lo anterior, la flexibilidad según Gispert, (2002) no se desarrolla, por lo que se debe hablar en forma del mantenimiento de esta, ya que se trata de una cualidad regresiva que disminuye con la edad. “Hasta los 12 años son recomendables todo tipo de movimientos con un recorrido articular amplio.

De los 12 a los 14 se debe alternar tanto los lanzamientos como el stretching en la mejora de la flexibilidad, con un trabajo diario, de forma constante y sin provocar lesiones a nivel muscular y articular. De los 14 a los 16 años recuperaremos un elevado grado de flexibilidad incluyendo movimientos activos asistidos y también los pasivos relajados, siempre de forma controlada, para evitar posibles lesiones musculares”.

Asimismo, todo lo estipulado con anterioridad y llevándolo a los deportistas, se dice que “…esta cualidad ha sido medida para poder determinar las características de cada disciplina; los estudios han sido asociados con la relación lesión musculoesquelética y cambios en flexibilidad de segmentos; así como la relación con el coste energético y por ende los cambios en los rangos de movimiento articular durante un proceso de entrenamiento.” (Lopéz, R. 2009)

Ahora en los atletas, la flexibilidad se aplica de manera indirecta trabajando con mayor precisión sus extremidades inferiores, los cuales toma en cuenta los aductores, glúteo, cuádriceps, gemelos, entre otros. Esto se realiza con la valoración del rango del movimiento (ROM) con esto logrando la evaluación, de esta manera se identifican aquellas adaptaciones negativas que puede tener el deportista, así también, evitando el hecho de estar más propenso a lesiones o limitaciones del rendimiento; el entrenamiento que se realiza a los atletas con respecto a la velocidad, es con el fin de lograr más habilidades, las cuales ellos necesitan en el atletismo. Con lo anterior entendemos que los atletas “presentan valores de flexibilidad dela extremidad inferior superior a los valores propuestos para población general, a los valores encontrados en sujetos sanos sedentarios, o en personas físicamente activas. De la misma forma, los valores de flexibilidad de los atletas de duatlón son superiores a los observados en otros deportes para las pruebas de gemelo, sóleo, aductores y glúteo.” (Cejudo A.; Ruiz, I.; Sainz de Baranda, P; Ayala, F & Santoja, F., 2013.).

En síntesis, se puede decir que la flexibilidad es fundamental para prevenir lesiones en las personas, además, puede mejorar distintas aptitudes físicas. Permite ejecutar movimiento con gran amplitud. Está, va disminuyendo a medida que pasa el tiempo, es decir, cuando una persona tiene más edad, su flexibilidad va disminuyendo, por lo que se recomienda, a partir de los 12 años, trabajar diariamente y de forma constante para así no provocar lesiones. Por último, en los deportistas que son atletas, denota una ampliación en el rango de movimientos de sus articulaciones y estira la musculaturas acortadas.

Bibliografía

Ayalaa, F.; Sainz de Baranda, P. & Cejudoc, A. 2012. El entrenamiento de la flexibilidad: técnicas de estiramiento. Revista Andaluzade Medicina del Deporte. España. [en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/3233/323327671004.pdf].

Carrasco, D.; Carrasco, D. & Carrasco, D.

Cejudo A.; Ruiz, I.; Sainz de Baranda, P; Ayala, F & Santoja, F., 2013. Rango de movimiento de la extremidad inferior en atletas de duatlón. Universidad de Murcia, España.

Gispert, C. 2002. Gran enciclopedia interactiva siglo XXI, antropología, anatomía y fisiología, educación sexual, psicología, educación cívica, educación física, deportes, autoevaluación índice alfabético. Edit. Océano.

Ibáñez, A. & Torrebadella, J., 2002. Mil 4 ejercicios de flexibilidad, 6° edición. España. Edit. Paidotribo.

Lopéz, R. 2009. Índice de flexibilidad en deportistas de rendimiento de la ciudad de Bogotá. Universidad Manuela Beltrán Bogotá, Colombia. [en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/304/30415144005.pdf

Mirella, R. 2001. Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. España, Edit. Paidotribo.

Platanov, V. & Bulatova, M. (s/f). La preparación física. España, Edit. Paidotribo.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 por Muévete por tu salud. Creado con Wix.com

Únete a nuestra lista de correo:

bottom of page