top of page

Blog: 

Aquí se encuentran informes, ensayos, juegos, entre otros trabajos inspirados y relacionados con la actividad física. 

Desarrollo Cognitivo

  • Foto del escritor: Angela Bastidas
    Angela Bastidas
  • 22 ene 2019
  • 25 Min. de lectura

Introducción:

El tema abordado en este informe será el desarrollo cognitivo (relacionado al desarrollo motor) de los individuos, donde se describirá los componentes, clasificación, etapa etaria, factores, entre otros conceptos ligados al tema. Además, se dará un énfasis a un rango etario específico: 14 a 16 años, donde se evaluará el incremento del desarrollo cognitivo, en base a algunas actividades propuestas y realizadas a futuro, durante la conducción.

Este trabajo tiene como objetivo principal conocer, relacionar y aplicar el desarrollo cognitivo, junto con todos sus componentes, para luego trasmitirlo a los futuros estudiantes. Trabajar este desarrollo y potenciarlo es de carácter obligatorio para los docentes, ya que este es la base para que puedan surgir otros procesos, como lo es el desarrollo motor, el cual se encuentra estrechamente ligado a la cognición.

El incremento de este proceso tiene la finalidad de desarrollar habilidades motoras y cognitivas en estudiantes de 1ero y 2do medio, de acuerdo con las bases curriculares y de acuerdo con su nivel de desarrollo. Este es sumamente importante, ya que al desarrollar estas habilidades, las cuales influirán no sólo en la inteligencia del niño, sino que estimularán también su capacidad de aprendizaje, se logra una evolución en el sujeto, formando una persona capaz y autónoma.

Se debe considerar que esto es un proceso largo y duradero, el cual tiene tiempos delimitados para su evolución, por lo tanto, se debe trabajar y estimular acorde a las fases en las que están insertos los niños, ni retrasando el proceso ni adelantándose a él.

La finalidad de trabajar y aplicar este desarrollo es saber si los estudiantes recibieron la estimulación necesaria durante las etapas pasadas y si no están trabajadas, es necesario poder tratar y perfeccionar ese tipo de habilidades para lograr un mayor y mejor desarrollo a lo largo de su vida.

Toda esta investigación fue realizada a través de lecturas, donde autores como Piaget o Vygotsky, describen con mayor profundidad el tema abordado.

Conceptos:

Esquemas (Organización de los conocimientos):

Los esquemas son agrupaciones de acciones motrices y procedimientos neuromusculares, relacionados con la organización cognitiva del individuo. Está sujeto a diferentes teorías, siendo explicada por Piaget como comportamientos reflejos, los cuales van evolucionando a través de movimientos voluntarios más refinados y aprendidos. Presentan un carácter en común en todas las acciones realizadas, por lo que puede ser universalizado.

Se pueden entender como imágenes simples que sirven de base para la mejora del desarrollo cognitivo. Estas pueden ser transferidas y/o adquiridas. Además, se van integrando paulatinamente dependiendo de la necesidad de cada organismo.

Extraído de: Linares, A. R. (s.f). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Obtenido de Universidad Autonoma de Barcelona: Master en Paidopsiquiatría : http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf

Estructura:

La estructura, es el orden en que los esquemas se encuentran, es decir, la organización existente dentro del sujeto respecto de los mismos. La adquisición y construcción de nuevos esquemas demanda una distribución correcta, para los ya existentes y para los que se irán adquiriendo a lo largo de la vida.

Extraído de: Linares, A. R. (s.f). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Obtenido de Universidad Autonoma de Barcelona: Master en Paidopsiquiatría : http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf

Organización:

La organización hace referencia a la forma de distribuir y ordenar los conocimientos, adquiridos y en proceso de adquisición, a través de la estructura, donde se encuentran insertos los esquemas.

Extraído de: Orviz, R. R. (1997). Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje temprano: La lengua escrita en la Educación Infantil . Oviedo: Universidad de Oviedo: Servicio de publicaciones.

Adaptación:

La adaptación da como resultado una manera específica de organización del conocimiento aprendido, variando en cada etapa etaria del sujeto. Esta se divide en 2 categorías: Asimilación y Acomodación, utilizando cada una dependiendo del nivel de desarrollo y conocimiento en el que se encuentra el sujeto.

La necesidad de la adaptación (asimilación – acomodación) nace de un desequilibrio cognoscitivo, con el objetivo de volver a equilibrarse. El desarrollo cognitivo necesita de este proceso de desequilibrio – reequilibrio, ya que de esta manera se produce su incremento y evolución. A medida que la estructura del sujeto, es decir, su organización, va cambiando, modificando e incrementando, sus adaptaciones son más complejas, por lo que exige un mayor desarrollo cognitivo, ligado al sistema nervioso central.

Extraído de: Orviz, R. R. (1997). Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje temprano: La lengua escrita en la Educación Infantil . Oviedo: Universidad de Oviedo: Servicio de publicaciones.

Asimilación:

La asimilación nace y es utilizada a partir de las estructuras previas que tiene el individuo, es decir, se asimila y relaciona un factor o experiencia nueva con los esquemas que ya posee (conocimientos previos).

Extraído de: Orviz, R. R. (1997). Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje temprano: La lengua escrita en la Educación Infantil . Oviedo: Universidad de Oviedo: Servicio de publicaciones.

Acomodación:

La acomodación ocurre cuando no es posible asimilar una experiencia nueva con otra previa, en este caso, la acomodación permite un cambio en la estructura del sujeto, por lo que favorece a la modificación y nuevas adquisiciones de los esquemas.

Extraído de: Orviz, R. R. (1997). Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje temprano: La lengua escrita en la Educación Infantil . Oviedo: Universidad de Oviedo: Servicio de publicaciones.

Comunicación:

La comunicación se define como una de las formas que utilizan las personas para poder vincularse y/o relacionarse con otras, posibilita la convivencia en la sociedad y es fundamental para la vida. Para que se produzca la comunicación deben haber una persona que entregue el mensaje y otra que lo reciba, así sucesivamente hasta establecer una conversación a través de la comunicación.

Extraído de: Horta, H. Centelles, L. Nápoles, M. (Abril de 2009). La comunicación: herramienta importante para el Licenciado en Educación Física y Deporte en su trabajo como promotor de salud. Obtenido de Efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131: https://www.efdeportes.com/efd131/la-comunicacion-herramienta-en-educacion-fisica-y-deporte.htm

Estimulación temprana:

La estimulación temprana se define como un grupo de acciones determinadas a brindar al niño, experiencias necesarias desde que nace hasta poder desarrollar su mayor potencial. Se puede ejecutar en personas u objetos, en donde se van adecuando a un momento de desarrollo en donde se pueda generar un aprendizaje efectivo.

Extraído de: Rincón, C. M. (Agosto de 2013). Estimulación temprana en niños y niñas institucionalizados. Obtenido de EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183: https://www.efdeportes.com/efd183/estimulacion-temprana-en-ninos-y-ninas.htm

Autorregulación:

Se entiende por autorregulación al proceso que se lleva a cabo para realizar actividades con éxito, esta capacidad permite analizar al entorno y responder ante cualquier situación que sea necesaria. Permite manejar pensamientos, emociones y conducta hacia una correcta adaptación en el medio y cumplir sus propios objetivos.

Extraído de: Mimenza, O. C. (s.f). Autorregulación: ¿qué es y cómo podemos potenciarla? Obtenido de Psicologíaymente.com/ Psicología : https://psicologiaymente.com/psicologia/autorregulacion

Cognición/ Cognitivo:

Proveniente del latín, cognición significa conocer. Entonces, al hablar de lo cognitivo, este hace referencia a todo lo que pertenece o se relaciona con el conocimiento, es decir, toda la información adquirida, procesada y aprendida a través de la educación, experiencias personales o ajenas y el error (factor positivo o negativo, dependiendo como lo desarrolle el individuo) del cual se obtiene un aprendizaje.

Extraído de: Figueroba, A. (s.f). ​Cognición: definición, procesos principales y funcionamiento. Obtenido de Psicologíaymente.com/ Cognición e Inteligencia: https://psicologiaymente.com/inteligencia/cognicion-definicion-procesos.

Desarrollo Cognitivo

A lo largo del tiempo se ha visto que el ser humano tiene una organización interna y funciona de manera sistemática en donde al ir comprendiendo esta estructura se puede entender el funcionamiento y se puede ir potenciando para alcanzar nuevos logros y avances dentro de un proceso al cual le puede denominar desarrollo cognitivo.

El desarrollo cognitivo trata sobre el proceso mediante el cual los seres humanos van obteniendo conocimientos e inteligencia a través del aprendizaje y la experiencia, es considerado como un proceso resultante de la maduración del sujeto, la intervención del entorno y la interacción que existe entre el individuo con el espacio que lo rodea. También se puede entender como una fase por la cual se va aprendiendo a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas, entre otras infinitudes de aprendizajes que se pueden adquirir y que a su vez los organismos son capaces de realizar.

Este proceso está compuesto por:

Percepción:

La percepción se define como un conjunto de procesos (cíclicos, cognitivos, psicológicos, entre otros) relacionados con las estimulaciones, ya sea internas, externas o propioceptivas, captadas por los órganos sensoriales y a través de los analizadores: visual, auditiva o kinésica, donde se procesa la información y se relaciona, a nivel cognitivo, con los datos activados en la conciencia para la construcción de un esquema. Esto permite tomar conciencia del estímulo y decidir si reaccionar o no ante él, dependiendo de si se adecua a lo representado por el esquema.

Se compone de 2 fases:

· Preatentiva: Donde se capta y analiza la información sensorial.

· Construcción personal: Donde se crea el objeto perceptual captado.

Atención:

La atención es un proceso psicológico que participa y facilita las tareas de los procesos cognitivos, además de adquirir la nueva información para una posterior adaptación (asimilación – acomodación) que le permita interpretar y relacionar esta información con las demandas externas. Es indispensable para el proceso del mensaje captado sustentado por el sistema nervioso central.

Aprendizaje y Memoria:

El aprendizaje se entiende como un proceso de obtención de conocimientos, los cuales pueden ser nuevos o modificados de contenidos previos, adquiridos a través de diversas formas, como lo puede ser el estudio, la enseñanza o experiencia.

La memoria está ligada estrechamente al aprendizaje, ya que a través de esta se retiene y recupera voluntariamente la información adquirida, es decir, todo lo aprendido es almacenado, codificado y retenido en la memoria del sujeto, el cual puede recuperar de manera voluntaria.

Esta capacidad es una de las más afectadas dentro de las funciones cognitivas con el pasar de los años, sin embargo, esta puede ser entrenada a través de diversas actividades que estimulen la utilización de esta.

Lenguaje:

El lenguaje es la facultad que permite un sistema de comunicación biológico entre los organismos, a través de la transmisión de ideas, deseos y/o emociones, esta puede ser mediante diversas formas: oral, escrita, kinésica, etc.

Razonamiento y resolución de problemas:

Capacidad que tiene un ser humano para relacionar y ordenar sus pensamientos y conocimientos, obteniendo como resultado una idea central lógica, la cual le permite llegar a respuestas y resolución de problemas en cualquier ámbito.

Este se complementa con la toma de decisiones y se puede dividir en 2 categorías:

· Razonamiento lógico: Donde se llega a conclusiones sustentadas, obteniendo resultados concretos.

· Razonamiento no lógico: Basado en la experiencia, carece de un razonamiento lógico que fundamente sus conclusiones.

Cognición social:

Conjunto de procesos mediante el cual se gestiona la información social percibida y experimentada diariamente por el sujeto, la cual sirve de guía para la formación de pensamientos y conductas determinadas, utilizadas en las interacciones sociales a futuro.

Metacognición:

Facultad de los individuos que brinda la posibilidad de conocer sus propios procesos cognitivos y cualquier aspecto relacionado a estos, como también un chequeo constante, que permite evaluar la regulación y organización de los mismos, generalmente para el logro de algún objetivo en específico.

Emoción:

Aunque existen algunas dudas respecto a este componente, la emoción actúa de manera similar a la cognición a nivel del sistema nervioso central, más específico en la rama simpática.

La emoción se entiende como una alteración del estado de ánimo producto de un sentimiento, causado por alguna situación en particular.

Tiene 3 componentes:

· Fisiológicos: Las primeras reacciones ante el estímulo, son involuntarias y se involucran las respuestas motoras de la situación, por ejemplo: respiración más agitada.

· Cognitivos: Se relaciona con el proceso de la información, ya sea de forma consciente o inconsciente.

· Conductuales: Aquello que provoca un cambio kinésico del sujeto, por ejemplo: los gestos de la cara.

Aunque la emoción trabaje de manera similar, esta puede afectar al proceso de cognición, concretamente, al pensamiento del individuo.

El pensamiento, para Bion (1962) es una experiencia emocional, la cual puede ser benigna o perjudicial para el desarrollo del conocimiento, ya que las emociones son difíciles de manejar, mucho más para un niño. El mal manejo de estas trae como consecuencia una reducción y/o deformación del conocimiento, impidiendo un buen desarrollo del mismo.

Sistema Nervioso Central (SNC):

Por todo lo descrito anteriormente, se concluye que todos los procesos cognitivos se encuentran directamente relacionados con el Sistema nervioso del ser humano, ya que gracias y mediante el, todos los demás procesos pueden darse, de buena o mala forma, dependiendo del desarrollo y maduración, como también de su funcionamiento.

Se entiende por Sistema Nervioso como un conjunto de órganos formados por una red de tejidos nerviosos, el cual tiene como objetivo principal captar y procesar la información adquirida. Su unidad principal son las neuronas.

Se clasifica en 2, dependiendo del órgano que lo compone:

· Sistema Nervioso Central (SNC): Compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

· Sistema Nervioso Periférico: Nervios ramificados desde la médula espinal a las diferentes partes del organismo.


Este desarrollo se va dando a medida que el individuo necesite relacionarse y formar parte de un grupo de personas (sociedad). A medida que este interactúa con su entorno, va adaptando sus estructuras cognitivas, donde algunas son invariantes y otras van variando concorde el organismo evoluciona. Aquellas que varían son las que determinan la diferencia en la manera de pensar de un niño contra la de un adulto.

Los niños tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno hasta convertirse en un adulto maduro, en el aspecto físico, psicológico y socioemocional. Sin embargo, para que el adulto llegue a un grado mayor de desarrollo debe pasar por una serie de niveles, etapas o estadios, los cuales determinan, paso a paso y de manera progresiva, el nivel que se debe alcanzar concorde a la edad que se tenga.

Según Piaget, existen diferentes etapas del desarrollo cognitivo:

1.-Etapa sensorio motor (de 0 a 2 años):

En esta etapa el bebé tiene avances cognitivos altamente significativos. El bebé aprende principalmente por la motivación que es la llegada de un acontecimiento percibido como el causante de una alteración de los sistemas existentes. En donde, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando, por tanto, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.

¿Cómo aprende a nivel sensorio motor? no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma. En esta etapa, el pensamiento es una acción y trata de un conocimiento simbólico, en donde solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto.

Existen sub-etapas de la etapa sensorio motriz:

Ejercicio reflejo (de 0 a 1 mes): El bebé presenta reflejos innatos y obtienen algo de control sobre si mismos, no son capaces de coordinar la información de los sentidos, no comprenden los objetos que observan y no han desarrollado la permanencia de objeto.

Reacciones circulares primarias (de 1 a 4 meses): En esta subetapa los bebés repiten el comportamiento placentero que han descubierto al azar. Las actividades se centran en el cuerpo, más que en los efectos que producen en el ambiente y adaptan los reflejos adquiridos.

Reacciones circulares secundarias (de 4 a 8 meses): Los bebés se interesan más en el ambiente, repiten o imitan las acciones que resultan interesantes y prolongan las experiencias excitantes (o placenteras), las acciones que presentan con intencionales, pero no están orientadas a una meta.

Coordinación de esquemas secundarios (de 8 a 12 meses): A medida que coordinan lo que aprenden previamente (como mirar) y utilizan comportamientos aprendidos (como gatear para alcanzar un juguete), las conductas comienzan a ser con un propósito definido.

Reacciones circulares terciarias (de 12 a 18 meses): Sienten curiosidad a medida que varían a propósito sus acciones para ver los resultados. Exploran su mundo de manera activa para saber cuándo un objeto es nuevo, siguen el desplazamiento de los objetos.

Combinaciones mentales (de 18 a 24 meses): Es aquí en donde han desarrollado un sistema simbólico como el lenguaje para representar eventos y no están limitados al ensayo-error para resolver problemas. Este sistema les permite pensar en los eventos y anticipar sus consecuencias sin tener que recurrir siempre a la acción.

2.- Etapa pre- operacional (de 2 a 7 años): La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño sea capaz de ir más allá de lo inmediato y transformar o interpretar lo que es percibido de acuerdo con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas. Es aquí cuando desarrolla manifestaciones simbólicas del lenguaje, la imitación, entre otros.

Presentan características como el egocentrismo, animismo, sincretismo y asimilación.

3.- Etapa de Pensamiento operacional concreto (de 7 a 11 años):

El niño puede clasificar y conceptualizar, el pensamiento se extiende desde lo real hacia lo probable, en donde solo pueden razonar acerca de las cosas con las cuales han tenido experiencia directa y pueden realizar operaciones mentales como, reversibilidad, asociatividad, entre otros.

4.- Etapa de Pensamiento operacional abstracto (de los 12 años en adelante):

Se realizan operaciones mentales con ideas, proposiciones e hipótesis. Pueden deducir, es decir, empezar por una premisa o hipótesis y analizarla para ver si es verdadera.

La base de este proceso se centra en el conocimiento. A partir de esto, el sujeto es capaz de relacionar: su propio ser, el entorno donde se encuentra y las personas que lo rodean, las cuales también interactúan entre sí mismas.

En los niños la percepción del entorno es algo difícil de entender y puede ser interpretada de diferentes maneras. Esta influye directamente sobre la actitud del individuo, ya que es ahí donde ocurre la adaptación e integración del nuevo conocimiento a través de la observación y las experiencias transmitidas o vividas por una persona.

Vygotsky, citado por Weistch y Tulviste (1992), por su parte, afirma que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría, porque pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a los factores innatos, sino que son producto de las situaciones culturales y de las actividades sociales.

Periodos Críticos y Sensibles:

Son aquellos periodos que integran la organización y el desarrollo estructural y funcional de las redes neurales y los mecanismos epigenéticos, entendiendo por estos últimos como mecanismos que producen cambios heredables en el ADN. Estos tienen un fuerte impacto en la salud y evolución del ser humano.

Periodo crítico (Máxima organización de una función neural):

Tiempo determinado y definido en base a una apertura y cierre. Es el último periodo considerado para trabajar las insuficiencias de algún factor del desarrollo cognitivo, luego del cierre de este periodo no hay más oportunidad para adquirir nuevos cambios o evoluciones.

Según estudios y autores se ha dicho que el periodo crítico se encuentra entre los 3 a 5 años, pero se ha desmentido por la neurociencia.

Periodo sensible:

Es un periodo de mayor duración. Aquí el cerebro es sensible a ciertos estímulos y está más receptivo a la experiencia que contribuye a la formación. Esto quiere decir que es el periodo donde es más recomendable desarrollar y trabajar algún contenido específico.

Para Lipina (2016), ambos periodos, no pueden ser clasificados desde una edad determinada a otra, ya que para cada proceso de aprendizaje, respecto a un conocimiento, tiene un periodo especifico. Entendido de otra forma, cada red neural tiene un periodo sensible en donde esta puede ser trabajada de mejor manera, sin embargo, no todas las redes neurales tienen este periodo en el mismo rango etario.

Características del Desarrollo

Componentes físicos:

· Crecimiento y desarrollo físico: Peso, talla, altura, desarrollo de la musculatura y óseo. Varía entre los niños y niñas.

· Proporciones corporales: Piernas y brazos largos, predominio del tejido muscular (v/s tejido adiposo) antes de los 12 años. Igual para ambos géneros.

Componentes fisiológicos:

· Sistema Endocrino: Este sistema está compuesto por órganos denominados glándulas, distribuidos por todo el organismo cuya función es secretar sustancias llamadas hormonas las cuales actúan sobre una célula, tejido u órgano y hacen que este ejerza algún tipo de función. Por ejemplo: inducen al crecimiento de los individuos y a los procesos reproductivos.

Las hormonas son las que regulan actividades de células, tejidos y órganos, son capaces de mantener la homeostasis y coordinar el crecimiento y desarrollo corporal (en este caso en niños y niñas de 14 a 16 años se ve presente a lo largo de su desarrollo en la pubertad).

· Sistema Inmunológico: Este sistema está encargado de combatir enfermedades y combatir infecciones, siendo de ayuda en lesiones y a reducir la probabilidad de un problema. Y este complejo sistema de moléculas, células, tejidos y órganos generalmente opera de forma bastante eficiente, considerando el alud de ataques de microbios, contaminantes y otras sustancias y situaciones que tiene que soportar diariamente.

· Desarrollo Sexual (de los 12 a los 17 años): En esta etapa los órganos del adolescente están listos para la reproducción y su deseo sexual va aumentando. Pueden llegar a tener sus primeras relaciones sexuales y pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. También se puede contraponer los valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos y es capaz de utilizar los sentidos para expresar sus emociones.

Desarrollo Cognitivo:

Entre los 14 y los 16 años los adolescentes comienzan a pensar de maneras concretas, comprenden conceptos abstractos y simbólicos. También se enfocan más en el presente y pueden entender lo que pueden hacer ahora y lo que pueden realizar a largo plazo.

Existe el desarrollo del pensamiento lógico- o pensamiento formal, que se pueden dividir en 3 periodos: de 12 a 14 años, de los 14 a los 16 años y de los 16 años en adelante.

En el segundo período (14 a los 16 años) se caracteriza por la apertura de nuevas formas de pensar y al descubrimiento de muchas alternativas para una sola. Estos cambios de pensamientos se presentan a nivel de memoria y ejecución, en donde los adolescentes comienzan a ser conscientes de su capacidad de memoria, son capaces de desarrollar mecanismos autorregulatorios y estrategias de memorización y recuperación de la información en función de la información.

Según Martínez (s.f), todos los adolescentes se caracterizan por buscar su identidad y cada uno lo hace de diferente manera (rebelión, periodos de soledad, entre otros).

Desarrollo Afectivo:

Dentro de este desarrollo, el individuo es capaz de formar lazos, generalmente se comienza el alejamiento e independencia de la familia y un acercamiento de los pares y/o relaciones amorosas.

El adolescente se caracteriza por ser egocéntrico, lo que disminuye alrededor de los 15 a 16 años. Estos, poco a poco van encontrando su propia identidad y vinculándose con otros.

Desarrollo Psicosocial:

Según Erikson, dentro de este desarrollo, el joven presenta una confusión de roles, ya que debe potenciar y desarrollar todos los conocimientos que ha adquirido para llevarlos y aplicarlos en un futuro próximo, la adultez. Debido a esto, el adolescente ya comienza a adquirir comportamientos más maduros, como lo es: la tolerancia, fidelidad, valores, creencias, entre otros.

Esta etapa está caracterizada por la formación de relaciones sociales: grupos de amigos, donde nacen los “mejores amigos”, es decir, aquellas personas con las que se genera más confianza, relaciones de pareja, etc.

También desarrolla una autonomía, conducta social responsable, aceptación respecto a si mismo y un mejor desarrollo de capacidades intelectuales. A futuro, logra desarrollar una independencia económica, escoger un trabajo y capacitarse para el.

Desarrollo Moral:

Kohlberg, discípulo de Piaget, desarrolló con más profundidad la teoría del desarrollo moral en los individuos. Este lo dividió en 3 niveles, con sus respectivos estadios:

Pre-convencional (hasta 9 años): Primer nivel del desarrollo moral. Aquí el individuo critica los sucesos entorno al modo en que estos le afecten.

· 1° Etapa: Orientación a la obediencia y el castigo: En esta etapa el sujeto comienza a separar lo bueno y lo malo, piensa en las consecuencias que podrán tener determinadas acciones. Tienen un razonamiento egocéntrico.

· 2° Etapa: Orientación al interés propio: El egocentrismo persiste. Aquí nacen los conflictos de intereses. Se da el relativismo e individualismo.

Convencional (Pensamiento adolescente): Segundo nivel del desarrollo moral. Acá las personas son capaces de tener en cuenta sus intereses individuales y sociales, en relación con lo correcto e incorrecto.

· 3° Etapa: Orientación hacia el consenso: Las acciones realizadas están enfocadas en encajar y ser aceptado por los pares, por lo que sus actos se basan en lo que es bueno para lograr el objetivo: integrarse.

· Una acción es denominada buena o mala dependiendo del motivo final de esta.

· 4° Etapa: Orientación a la autoridad: La diferencia entre lo bueno y lo malo está determinado por una serie de reglas (o leyes) establecidas por autoridades sujetas a la ley.

Post-convencional: En este nivel el individuo ya posee sus propios principios morales, no solo basados en el interés individual, sino que basado ya sea en las normas establecidas, los valores o creencias por los que se rige.

· 5° Etapa: Orientación hacia el contrato social: En esta etapa surge la duda y reflexión respecto de si las normas planteadas por la ley coinciden con una mejor y buena sociedad.

· 6° Etapa: Orientación hacia los principios universales: Acá el razonamiento moral ya es abstracto, se crean principios universales que no siempre coincidirán con las leyes.

Factores influyentes en el desarrollo cognitivo:

Maduración fisiológica (Neurológico, SNC).

Experiencias (Previas y por adquirir).

Interacción y transmisiones sociales (Interacción del sujeto con el entorno, relacionado con las experiencias).

Equilibracion o Autoregulación (Causante de la evolución del desarrollo cognitivo).

Para el incremento de este desarrollo dentro de los organismos el principal factor es la estimulación. Si a una persona se le estimula constantemente en diferentes aspectos, en este caso, la aplicación del ámbito cognitivo dentro de una tarea, este sujeto comenzará a desarrollar su sistema de tal manera que logre y supere cada “obstáculo”, es decir, desafío impuesto, mientras sea de manera progresiva, desde lo más básico a lo más complejo, logrando así un mejor desarrollo cognitivo, de forma integral.


Incremento del Desarrollo Cognitivo

El Desarrollo Cognitivo se incrementa gracias a la plasticidad cerebral o neuro plasticidad., se pueden mejorar las capacidades cognitivas si se es una persona sana, pero también se puede restaurar (o mantener) cuando se ven alteradas por una lesión cerebral (traumatismo) o una enfermedad neurológica (Alzheimer). La plasticidad cerebral permite crear nuevas conexiones cerebrales y aumentar los circuitos neuronales, mejorando su funcionalidad. Mientras más se utiliza un circuito neuronal, más fuerte se hace.

Para incrementar este desarrollo es necesario ser estimulado desde que se está en el útero materno, fortaleciendo el desarrollo desde el comienzo, para que así su desarrollo cognitivo sea más eficiente a lo largo de sus años.

Ø Etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años): Se puede incrementar por la estimulación de objetos coloridos, con brillo, movimientos, los ruidos, golpear o agitar juguetes. Provocar un sonido es algo sumamente placentero para él bebe, en este caso se puede hacer el mismo gesto, pero apoyarlo a otra superficie, entonces su sonido cambiará. Mostrar un juguete y esconderlo para que tenga la posibilidad de explorar.

Ø Etapa preoperacional (de 2 a 7 años): Algunas formas de incrementar el desarrollo cognitivo en esta etapa es el juego y tratar de adaptarse el pensamiento del niño. A través del juego se pueden adquirir los roles y situaciones del mundo en que los rodea. Hacer como si comen o beben, jugar a ser doctores, profesores, son situaciones que ayudan a ampliar su lenguaje y a crear representaciones mentales en esta edad.

Ø Etapa de Pensamiento operacional concreto (de 7 a 11 años): Incrementar a través de ejercicios que puedan ayudar a la capacidad de razonamiento a través de ejercicios matemáticos que no solamente lo ayudarán a sumar o restar, sino que también los ayudarán en su vida adulta.

Ø Etapa de Pensamiento operacional abstracto (de los 12 años en adelante): Plantear preguntas sobre hechos cotidianos, dar problemas en donde deben buscar una solución, proponer un tema en donde deban deducir o crear una hipótesis de ello. Ayudarlos con técnicas para poder expresarse y saber explicar su punto de vista acerca de diferentes situaciones.

Desarrollo Motor (Relación con el desarrollo cognitivo)

El desarrollo motor es un proceso secuencial y continuo en el que se estudia la evolución de las aptitudes motrices en el individuo desde su gestación hasta la muerte.

La base para cualquier acción motriz es el movimiento, el cual está determinado por el SNC. Si el SNC actúa de manera correcta dentro del sujeto, este será capaz de realizar el gesto motriz deseado. Entonces, se puede decir que el desarrollo motor está ligado y depende en gran parte del desarrollo cognitivo del sujeto. Asimismo, el desarrollo cognitivo está representado a través de las acciones motrices realizadas, por lo que existe una interrelación estrecha entre ambos.

Relación con la carrera profesional

La principal función que debe cumplir un docente es buscar el incremento del desarrollo cognitivo de sus alumnos a través de los contenidos y la metodología aplicada y debe ser enfocado e integrado a su propia área de especialización.

En el área de estilos de enseñanza existen algunas metodologías cognitivas que facilitan el desarrollo e incremento de los conocimientos:

Descubrimiento guiado, donde el docente da indicios a sus estudiantes para que ellos logren llegar a la respuesta esperada.

Resolución de problemas, donde el estudiante debe ser capaz de encontrar por si mismo, a través de diferentes estrategias, la solución.

Ambos estilos benefician el incremento del desarrollo cognitivo, generando en el sujeto la mejora y adquisición de nuevas habilidades y competencias, además de las que se encuentran enfocadas en la cognición, logrando a su vez un desarrollo integral de la persona.

Con la asignatura:

Como profesores de Educación Física, el desarrollo cognitivo se logra en base a habilidades y capacidades motrices, combinadas e integradas con las capacidades que se relacionan con la cognición, sin embargo, en su mayoría se refiere a gestos motores.

Dentro de la asignatura de Desarrollo Motor, los futuros docentes son capaces de relacionar y entender cada tipo de desarrollo y evolución (cognitivo, motor, social, entre otros) existente y como potenciar cada uno de estos dentro de su área. En el ámbito cognitivo, este sigue siendo la base dentro de la asignatura, ya que gracias a él, estos capaces de entender y procesar toda la información brindada en este ramo, para posteriormente aplicarla en el ámbito educacional.

MINEDUC:

Las bases curriculares plantean el desarrollo cognitivo a través de:

Objetivos de Aprendizaje Transversales:

Los objetivos transversales están enfocados y guiados al desarrollo social, personal, cultural y educativo de los estudiantes. Sus dimensiones son: física, afectiva, cognitiva/intelectual, moral, espiritual, proactividad y trabajo, sociocultural y ciudadana, y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Relacionando la dimensión cognitiva/intelectual de los OAT, este está enfocado en que el alumno se desarrolle cognitivamente de manera eficiente.

Estos objetivos son evaluados a través de las actitudes planteadas por las bases curriculares, siendo estas las más relacionadas al desarrollo cognoscitivo:

“Demostrar respeto por los demás al participar en actividades físicas y/o deportivas; por ejemplo: aplicar el principio de juego limpio, llegar a acuerdos, jugar en forma cooperativa, aceptar el resultado y manejar el triunfo, entre otros.” (MINEDUC, 2016) Relacionada con el manejo y control de las emociones.

“Demostrar y asumir responsabilidad por su salud, buscando mejorar su condición física y practicando actividades físicas y/o deportivas en forma regular” (MINEDUC, 2016) Evolucionando el desarrollo cognitivo a través del desarrollo motor en alguna actividad física.

“Cuidar el medioambiente, la infraestructura y los materiales utilizados durante la práctica de actividad física y/o deportiva.” (MINEDUC, 2016) Relacionada con el entorno y la interacción y cuidado del mismo.

Objetivos de Aprendizaje:

Estos objetivos van a depender del nivel en que se aplicará la enseñanza. En este caso se encuentra enfocado en Primero y Segundo Medio, donde se plantea:

En el eje de Habilidades Motrices:

“Diseñar, aplicar y evaluar las estrategias y tácticas específicas utilizadas para la resolución de problemas durante la práctica de juegos o deportes.” (MINEDUC, 2016) Esto quiere decir que es posible trabajar el desarrollo cognitivo a través de los juegos o deportes, implantando dentro de estos diferentes metodologías que beneficien al incremento de este.

En el eje de Vida Activa y Saludable:

“Practicar regularmente una variedad de actividades físicas alternativas y/o deportivas en diferentes entornos, aplicando conductas de autocuidado, seguridad y primeros auxilios.” (MINEDUC, 2016) Gracias a la práctica de actividad física en diferentes entornos, el estudiante será capaz de adaptarse a cada uno, donde además, podrá beneficiarse de una mejora en el desarrollo motor.

En el eje de Responsabilidad personal y social en el deporte y la actividad física:

“Participar, liderar y promover una variedad de actividades físicas y/o deportivas de su interés y que se desarrollen en su comunidad escolar y/o en su entorno.” (MINEDUC; 2016) Aquí, además de relacionarse con el entorno, el alumno desarrolla diferentes estrategias para liderarlas y promoverlas en diferentes contextos y situaciones.

Respecto a las características que tiene el desarrollo del organismo, las bases curriculares son capaces de satisfacer, en su mayoría, los siguientes ámbitos:

En relación a los componentes físicos y fisiológicos: Las bases curriculares plantean la adquisición de habilidades y capacidades enfocadas en el ámbito motriz de la persona, como lo son el desarrollo de capacidades físicas como: velocidad, fuerza, etc; y habilidades de locomoción, manipulación, entre otras y en el ámbito fisiológico, el desarrollo cognitivo, principalmente, a través de la maduración del SNC, a través de juegos, deportes y/o bailes.

En relación al desarrollo moral: Los alumnos son capaces de entender las buenas y malas prácticas a través de la actividad física. Buenas prácticas como la higiene o la buena alimentación y malas prácticas como lo es el sedentarismo.

En relación al desarrollo psicosocial: Los estudiantes son capaces de vincularse entre si y formar grupos, establecer relaciones sociales como la amistad, encontrar un vínculo más cercano de “mejores amigos” e ir experimentando las relaciones amorosas, mientras esta sea externa a la institución.

En relación al desarrollo cognitivo: Se da un enfoque particular a la resolución de problemas como mayor incrementador de este proceso. Dependiendo también del Sistema Nervioso.

En relación al desarrollo afectivo: El curriculum no establece criterios que especifiquen este desarrollo, aunque algunas materias tratadas dan énfasis a este tema, no es suficiente lo estimado para abordar estos procesos.


Conclusión

En conclusión, el desarrollo cognitivo estará inmerso desde el momento que se crea la vida, es decir, desde antes de nacer hasta el resto de la vida de una persona, por lo que se considera un proceso obligatorio, positivo y muy influenciable en la forma de vivir del individuo. El incremento de este desarrollo permite y facilita otros procesos, los cuales permiten una formación integral de la persona. Los docentes, antes que nada, buscan este objetivo: el desarrollo integral del sujeto, desde diferentes perspectivas, métodos o materias utilizadas.

La asignatura de “Desarrollo Motor” permite conocer, explorar y adquirir nuevos y mayores conocimientos de este tema y muchos otros relacionados, lo cual prepara a los futuros docentes para una futura aplicación respecto de este desarrollo, logrando así una formación potencial, brindando todas las herramientas necesarias al estudiante para que este logre completar y mejorar aquella formación, la cual es solo la base, para una mejor calidad de vida. Uno de los factores que limitan esta asignatura, junto con el desarrollo de los contenidos pertinentes, es el tiempo. Si bien, la tarea de cada estudiante es seguir aprendiendo y estudiando por sus propios méritos, esta asignatura engloba innumerables temas, todos importantes para la formación de una persona y no siempre se alcanza a trasmitir todo lo que se desea o se espera, por parte de los estudiantes, por lo que es necesario seguir indagando con la información que ha sido entregada durante cada clase realizada.

Se debe considerar que todos los temas abordados dentro de la asignatura y aquellos que se relacionen con este son de suma importancia, ya que estos son los guías que permiten que los profesores puedan educar a un individuo, en todas sus etapas, de manera correspondiente.

Respecto a lo planteado por las bases curriculares, el enfoque es el correcto, pero la manera de evaluar este proceso puede variar en diferentes dinámicas, enfocadas no solo al deporte, si no que a lo lúdico, por medio de bailes u otro tipo de actividades físicas que permitan el logro del objetivo. También, esta evaluación va a depender de la metodología ocupada por el docente, ya que hay algunas que favorecen aún más el desarrollo cognitivo.


Bibliografía


Anónimo. (s.f). Características del Desarrollo. Obtenido de http://www7.uc.cl/: http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/adolece/desarrollo.htm

Almarche, M. (2012). Cognición. Obtenido de Educamus.es: http://www.educamus.es/index.php/cognicion

Carvalho, C. (4 de Marzo de 2016). ¿Qué es la atención? . Obtenido de HablemosdelaNeurociencia.com/ Neuropsicología : http://www.hablemosdeneurociencia.com/que-es-la-atencion/

Corbin, J. (s.f). Los 8 tipos de emociones (clasificación y descripción). Obtenido de Psicologíaymente.com: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-emociones

Figueroba, A. (s.f). ​Cognición: definición, procesos principales y funcionamiento. Obtenido de Psicologíaymente.com/ Cognición e Inteligencia : https://psicologiaymente.com/inteligencia/cognicion-definicion-procesos

Gómez, C. A. (3 de Marzo de 2016). ¿Qué es la cognición? . Obtenido de Hablemosdeneurociencia.com: http://www.hablemosdeneurociencia.com/que-es-la-cognicion/

González, A. B. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Obtenido de Fundamentos en HumanidadesUniversidad Nacional de San Luis – ArgentinaAño XII – Número I: https://www.redalyc.org/html/184/18424417009/

Hernández, I. R. (s.f). El Lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/ Razón y Palabra: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación : http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

Horta, H. Centelles, L. Nápoles, M. (Abril de 2009). La comunicación: herramienta importante para el Licenciado en Educación Física y Deporte en su trabajo como promotor de salud. Obtenido de Efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131: https://www.efdeportes.com/efd131/la-comunicacion-herramienta-en-educacion-fisica-y-deporte.htm

Iglesias,D.J.L (Marzo de 2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Obtenido de SEPEAP: Pediatría Integral Programa de formación continuada en Pediatría Extrahospitalitaria Volumen XVII Número 2 Curso V: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/desarrollo-del-adolescente-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/

Linares, A. R. (s.f). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Obtenido de Universidad Autonoma de Barcelona: Master en Paidopsiquiatría : http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf

Lipina, S. (2016). Pobre cerebro: Los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional, y lo que la neurociencia puede hacer para prevenirlos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores .

Luján, I. (9 de Marzo de 2016). El desarrollo cognitivo: las fases de Piaget. Obtenido de Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas: https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-especifiques/es/blog/desarrollo-cognitivo-fases-piaget-1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583

Mandal, A. (9 de Octubre de 2018). ¿Cuál es el sistema nervioso? Obtenido de News-medical.net/ News Medical Life Sciences: https://www.news-medical.net/health/What-is-the-Nervous-System-(Spanish).aspx

Marta Lupón, A. T. (s.f). Tema 4. Procesos Cognitivos Básicos . Obtenido de Apuntes de Psicología en Atención Visual: https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=370508/2012/1/54662/tema_4.__procesos_cognitivos_basicos-5313.pdf

Mimenza, O. C. (s.f). Autorregulación: ¿qué es y cómo podemos potenciarla? Obtenido de Psicologíaymente.com/ Psicología : https://psicologiaymente.com/psicologia/autorregulacion

MINEDUC. (2016). Educación Física y Salud. Obtenido de Curriculumnacional.cl/ Programa de Estudio Segundo medio Ministerio de Educación: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34437_programa.pdf

MINEDUC. (2016). Educación Física y Salud. Obtenido de Curriculumnacional.cl/ Programa de Estudio Primero medio Ministerio de Educación: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34436_programa.pdf

Misael Salvador González Rodríguez, H. R. (Octubre de 2002). Percepción y aprendizaje durante la iniciación deportiva. Una orientación para la dirección pedagógica. Obtenido de Efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53: https://www.efdeportes.com/efd53/inic.htm

Nelsi Lacon de De Lucia, S. O. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Obtenido de Scielo Revista signos v.41 n.67 Valparaíso: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342008000200009

Olga Rusu, J. Q. (s.f). Un acercamiento al concepto de cognición social. Obtenido de Dañocerebral.es/ Herramientas hospialarias y Red Menni del daño cerebral: http://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/un-acercamiento-al-concepto-de-cognicion-social/

Orviz, R. R. (1997). Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje temprano: La lengua escrita en la Educación Infantil . Oviedo: Universidad de Oviedo: Servicio de publicaciones.

Pestana, M. E. (5 de Noviembre de 2015). Características del desarrollo cognitivo del adolescente. Obtenido de Adolescencia y Adultez: Su proceso educativo : https://desarrolloadolescenteyadulto.weebly.com/desarrollo-cognitivo1/caracteristicas-del-desarrollo-cognitivo-del-adolescente

Pico, I. (Octubre de 2016). La clasificación de los Estilos Cognitivos. Obtenido de Psicopico.com/ Psicología online, neurociencia y ayuda psicológica: https://psicopico.com/la-clasificacion-los-estilos-cognitivos/

Reggie García Robles, P. A. (2012). Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Obtenido de Revista Ciencias de la Salud Vol. 10, Núm. 1 Universidad del Rosario: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2020

Rincón, C. M. (Agosto de 2013). Estimulación temprana en niños y niñas institucionalizados. Obtenido de EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183: https://www.efdeportes.com/efd183/estimulacion-temprana-en-ninos-y-ninas.htm

Shlomo Breznitz, N. E. (s.f). Cognición Y Ciencia Cognitiva. Obtenido de Cognifit.com: https://www.cognifit.com/es/cognicion

Shlomo Breznitz, N. E. (s.f). Memoria: Una de nuestras funciones cognitivas fundamentales. Obtenido de CogniFit.com: https://www.cognifit.com/es/memoria

Sonia Osses Bustingorry, S. J. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender . Obtenido de Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 1: 187-197. Ensayos.: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pdf

Torres, K. A. (s.f). La atención. Obtenido de PsicoPedagogía.com/ Psicología de la educación para padres y profesionales: https://www.psicopedagogia.com/atencion

Triglia, A. (s.f). La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Obtenido de PsicologíayMente.com/ Psicología educativa y del Desarrollo: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-moral-lawrence-kohlberg

Bình luận


© 2023 por Muévete por tu salud. Creado con Wix.com

Únete a nuestra lista de correo:

bottom of page